La curva del cambio
- Fernando Mares
- 26 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Seguramente has leído infinidad de artículos sobre procesos de cambio pero… ¿tomaste dimensión de que con el Covid-19 estamos frente a uno que nos atraviesa a todos?
En éste artículo te comparto -brevemente- ciertas dimensiones habituales de todo proceso de cambio. Conocerlas te puede permitir identificar dónde te encontrás vos, tu familia o tu equipo, y que eso te sirva como plataforma para accionar y acelerar el cambio que esta situación te demanda.

Levante la mano todo aquel que en los últimos días no se haya sentido aturdido o revolucionado por lo vertiginoso y lo rápido que están cambiando las cosas, así como por la multiplicidad de factores a contemplar: trabajar desde casa (si se puede), sostener mi negocio o servicios; la escolaridad/tareas de los hijos; los nuevos esquemas de aprendizaje hogareños; abastecer y sostener el hogar sin correr riesgo de contagio, etc. Y como si todo esto fuera poco… luego ampliar el radio… pensando en mis padres, familiares, amigos…
Indudablemente la gran mayoría vamos atravesando las mismas inquietudes o al menos, escenarios bastante similares. Nada de esto se esperaba y llegó de golpe. Esta, es una de las dos posibilidades de generación de cambios en tanto que, pueden ser deseados y planificados, o por el contrario, totalmente indeseados, inesperados y se constituyen en una crisis.
Podemos vivir estas situaciones desde dos lugares… como víctimas: nos quejamos, es lo que toca y nada podemos hacer, preguntarnos por qué nos sucede esto a nosotros, sufrir por ello; o vivirlas como protagonistas: entonces decidimos actuar en aquello sobre lo cual podemos generar una acción directa. Para esto último quiero valerme de los aportes de Estanislao Bachrach que afirma que: “no es lo que nos pasa…es cómo pensamos lo que nos pasa”, y por lo tanto elegir nuestra reacción frente a lo que nos pasa, lo cual, constituye un camino desde la mente para educar y amalgamar nuestro cerebro.
Momento 1: Algo sucede y tenemos que responder:
Nada de todo esto que se genera a partir del Covid-19 se esperaba y llegó de golpe. Como todo cambio no deseado ni planificado, incluso indeseado, puede constituirse en una crisis.
En esta instancia te invito a preguntarte ¿qué posibilidades te abre esta situación? puede ayudarte a cambiar el enfoque y adquirir otra perspectiva
Momento 2: La Negación
Es el momento en el que negamos lo que pasa, no asumimos aquello que nos duele o nos molesta: quiero salir a la calle a como dé lugar, mantener algunas de mis rutinas habituales o, por el contrario, hacer de cuenta que no pasa nada… que esto no me altera en nada. Nuestra mente niega para protegernos del dolor, es un mecanismo de defensa. Esto es así dado que las emociones llevan un ritmo totalmente diferente al de nuestra mente.
Si estás en esta instancia, te invito a preguntarte ¿qué es lo que estás sintiendo? Identificar tus emociones te va a facilitar ampliar la mirada, reconocerte y desde ahí generar nuevos recursos.
Momento 3: Miedo… sano o tóxico.
Ante cualquier información del entorno, primero sentimos y después pensamos. El temor es natural en nosotros, no se trata de evitarlo u ocultarlo, más bien de direccionarlo en función sostener la ecología emocional, familiar, laboral.
Si te estás encontrando a vos mismo en esta etapa de la curva podrías reflexionar: ¿qué posibilidades te abre esta situación? puede ayudarte a cambiar el enfoque y activar el miedo como recurso positivo. Aprender y crear hábitos es otra fórmula contra el miedo
Momento 4: Frustración
Es el momento del intercambio…algo estoy dejando (costumbres, hábitos cotidianos, prioridades) para alcanzar lo nuevo. Ahí dónde pongas el punto de vista…pones la realidad
En esta instancia aparecen las preguntas como persona, equipo, organización: ¿Qué es lo que yo puedo aprender acá? ¿Qué saco de todo esto? ¿Qué dejo y qué gano? La frustración es importante como paso para el aprendizaje.
Momento 5: Acelerar la curva:
El fruto de las respuestas a las preguntas del punto anterior, deben constituir tu punto de partida para imaginar un futuro en positivo, optar por algo nuevo y motivante. Ejemplo: descubro la posibilidad de priorizar la calidad de los momentos familiares; abrir una plataforma online para brindar mis servicios o productos; etc.
- Trabajar en equipo. En estos momentos se requiere mucho de fortalecer los vínculos y redes positivas con otros: identificar las personas con quienes podemos colaborar a quienes pueden brindarnos su expertise en un determinado tema técnico, operativo o emocional (armar una plataforma online; obtener contención emocional/relacional)
- Generar y sostener los nuevos hábitos.
- Identificar cuáles son tus argumentos de alto valor agregado: la razón de ser que te inspira a lo nuevo, anclado en tus valores y propósitos (la familia, el desarrollo profesional, etc.). Es importante que creas en lo que haces!
Hoy... ¿en que momento momento te encontrás?
Commentaires